Se buscan cuatro millones de ‘spanish-americans’ olvidados en USA
El proyecto ‘Ni frailes ni conquistadores’ está construyendo un gran archivo multimedia digital sobre la marginada historia de la emigración española en las Américas anterior a la Guerra Civil
Elena Cabrera 05/04/2014 – 20:22h
Solidaridad y discordia en la colonia española asentada en Nueva York: un piquete ante la tienda de ultramarinos Casa Moneo, en el corazón de Little Spain, Calle 14. Foto cedida por la familia Cividanes.
En 50 años emigraron más españoles a las Américas que en los cuatro siglos anteriores. Esos 50 años de éxodo masivo no corresponden al momento álgido del imperialismo español, sino a su declive: entre 1880 y 1930.
“Poca gente lo sabe y es un dato sorprendente” explica James D. Fernández, profesor de la Universidad de Nueva York, que se ha visto absorbido por una investigación sobre la inmigración española en los Estados Unidos en la que apenas hay precedentes. Junto al asturiano Luis Argeo, dirige el proyecto en curso Ni frailes ni conquistadores, inmigración española en EEUU, del que ha brotado un primer documental audiovisual, La paella de Daniel Albert.
Tras la emancipación de Cuba en 1898, la emigración a la isla no decae, sino que se intensifica y acelera. Lo mismo suecede con otros destinos de acogida de cuatro millones de emigrantes. “Para muchos, la gran historia de la ‘obra’ de España en las Américas la constituye casi exclusivamente el relato de las hazañas de los agentes del imperio: frailes, conquistadores, exploradores, etc.
Pero hay otro relato bastante olvidado, y es la otra cara de la moneda imperial”, explica Fernández. “Podríamos decir incluso que los campesinos y obreros industriales que emigran durante este período están huyendo de las injusticias generadas por el sistema imperial y sus secuelas: la oligarquía y el caciquismo, el poder omnímodo de la Iglesia sobre sus vidas o el servicio militar obligatorio”.
Leer el resto del reportaje aquí.