Una pequeña España en la despensa

Sería difícil exagerar la importancia que tuvo la comida en las vidas de los emigrantes españoles en EEUU.  Y las recetas de la abuela han sobrevivido más tiempo que la lengua.  La exposición “Emigrantes invisibles” (Madrid: Centro Cultural Conde Duque, enero de 2020) explorará y celebrará tanto la gran cultura gastronómica de España, así como la creatividad culinaria de aquellas españolas y de aquellos españoles que buscaron comer bien y vivir mejor “en tierra extraña”.

 

 

This slideshow requires JavaScript.

“¿Qué queda de aquella diáspora de decenas de miles de españoles que hace un siglo emigraron a Estados Unidos?”

Durante los últimos diez años que llevamos investigando este apasionante capítulo de la historia compartida entre España y EEUU, es esta la pregunta que con más frecuencia se nos formula, tanto en España como en EEUU.

Y la verdad es que el legado visible, tangible de los emigrantes españoles en EEUU es, hoy por hoy, bastante difuso.  En Nueva York o Tampa, Florida, en San Luis, Misuri o San Francisco, California, sólo los muy conocedores de la historia podrían señalar unos pocos edificios de la colonia que siguen en pie, casi siempre transformados e irreconocibles.  Para la gran mayoría de los residentes en Estados Unidos —incluso para los descendientes de los que emigraron— la historia de la emigración española a este país sigue bastante invisible.

No obstante, en centenares de miles de hogares estadounidenses, en el sitio quizá menos

bustelocan.

Hoy por hoy, la despensa puede ser el mejor museo de la emigración española a EEUU.

esperado de la casa, hay, y muy a la vista, evidencia de la diáspora española a estas latitudes.  Porque aunque no lo sepa el estadounidense medio, si en su despensa o nevera se encuentran productos de la marca Bustelo o Goya, esa persona tiene, en la cocina de su casa, la prueba más fehaciente del buen hacer de los españoles en Estados Unidos hace cien años.

El impacto de la diáspora española se percibe más en las cocinas que en los museos de Estados Unidos.

Porque estas dos marcas tan icónicas —Bustelo, de café, Goya de comestibles envasados, principalmente—fueron fundadas por comerciantes españoles que, tras periplos en el Caribe, acabaron estableciéndose en Nueva York a principios del siglo XX.  Tanto Gregorio Bustelo, de Asturias pasado por Cuba, como Prudencio Unanue, de Burgos pasado por Puerto Rico, comenzaron sus modestísimos negocios en Nueva York, importando y preparando productos que fueran del agrado de aquellos compatriotas —y de sus “primos” hispanoamericanos— que, como ellos, habían decidido probar suerte en Estados Unidos.  Los dos, seguramente sin proponérselo, fundaron imperios comerciales.

62238294_1259429384220052_4378688960356941824_o

Azafrán manchego importado a EEUU

No nos ha de sorprender que el impacto de la diáspora española se percibe más en las cocinas que en los museos de Estados Unidos.  Los exquisitos y variados productos de España, la profunda y diversa cultura gastronómica del país, junto con el carácter emprendedor de tantos emigrantes,  ayudan a explicar el fenómeno.

La importancia de la comida en la vida de todos los inmigrantes españoles queda ampliamente reflejada en los archivos familiares de sus descendientes, que rescataremos en el proyecto expositivo “Emigrantes invisibles”.  Fotos de las matanzas llevadas a cabo en los sitios más inverosímiles; historias de las búsquedas épicas  —no siempre fructuosas— de pimentón, azafrán, o del arroz perfecto.  Y, sobre todo, los recuerdos entrañables de las pequeñas tiendas que existían en cada colonia, cuyos propietarios se encargaban de buscar como fuera, los sabores que tanto anhelaban los españoles que podían sentirse tan lejos de casa, siempre que salían de la pequeña España de sus cocinas.

10416604_377639792399020_6842193770929473073_n

Embutiendo chorizos con un bate de baseball en Cleveland, Ohio.  Las recetas sobrevivieron más tiempo que la lengua entre los descendientes de los emigrantes españoles en EEUU.  [Foto cedida por Laura Goyanes.]

EMIGRANTES INVISIBLES. Españoles en EE. UU. (1868-1945)

El proyecto expositivo “EMIGRANTES INVISIBLES. Españoles en EE. UU. (1868- 1945)” se gesta con el fin de dar a conocer al público en general un vínculo existente que durante largo tiempo ha permanecido sumido en la invisibilidad: la emigración española a los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.

Se inaugurará en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid en enero de 2020, y tras su clausura en Madrid (mayo, 2020) itinerará por España y Estados Unidos.

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s